martes, 6 de mayo de 2014

Fraude en los resultados científicos

El tema sobre el que nos toca escribir esta semana es el "fraude científico", y como no podía ser menos dada mi titulación de base (estadístico), comentaré brevemente dos aspectos que pueden asemejarse como un posible "fraude en los resultados científicos": el posible conflicto de intereses, y la posible adecuación de los datos para obtener los resultados deseados.

Estos dos aspectos pueden estar o no directamente relacionados, ya que si la entidad financiadora del estudio es la que suministra, por ejemplo, el fármaco o tratamiento, podrían inducir a los investigadores a que publicasen resultados "satisfactorios" hacia su tratamiento, adecuando los datos para obtener resultados positivos.

Con respecto al conflicto de intereses, muchas de las revistas científicas solicitan la declaración de conflicto de intereses firmados a cada uno de los autores de la publicación, pudiendo así justificar ese inexistente conflicto entre los investigadores responsables del estudio y la entidad financiadora.

Por otra parte, está la posible adecuación de los datos, por parte de los investigadores, para la obtención de resultados atractivos y que así pueda, entre otras cosas, atraer aún más el interés de los revisores de la revista para su posible publicación.

Con respecto a este tema, creo que algunas editoriales de revistas científicas están reforzando este aspecto. Hasta el momento, un lector no podía hacer ninguna réplica a los resultados obtenidos en un estudio, ya que sin disponer de los datos originales del estudio es difícil realizar una réplica. Ante esta situación, unas cuantas editoriales están solicitando a los autores que incorporen como material suplementario al artículo la base de datos original para que, quién esté interesado, pueda comprobar los resultados obtenidos. Además también dan la posibilidad de almacenar la base de datos en un repositorio abierto al público.

Aunque en un principio pueda parecer extraño, esto es lo que está ocurriendo en la actualidad, y lo digo por experiencia propia, ya que los últimos estudios que he enviado a publicar me ha sucedido. No se si estos aspectos están siendo más habituales en epidemiología o también está ocurriendo en otras disciplinas, así que ya me contaréis si a vosotros también os está sucediendo lo mismo.

Finalmente, a pesar de que estos dos aspectos estén cobrando relevancia en las publicaciones científicas, no están exentos de un posible fraude científico, aunque considero que en gran parte están paliando esta posibilidad.


Hasta la próxima entrada!!

2 comentarios:

  1. En la disciplina de la epidemiología, creo que no existe ese umbral, ya que muchos de los autores describen sus conflictos de intereses como que cierto laboratorio farmacéutico les ha pagado por ir a dar una sesión, o un viaje a algún congreso. Igual es diferente en cada disciplina...pero hasta donde conozco, y por las revistas donde he podido publicar, muchas de ellas exigen que declares cualquier aspecto, a pesar de que sea una mera invitación a una reunión que la entidad (en mi caso, un laboratorio farmacéutico) te financie. Por suerte hasta el momento, no he tenido que declarar ninguna de estas circunstancias jejeje.
    Saludos!!

    ResponderEliminar
  2. Lo de proporcionar los datos originales a mi me parece fundamental, no solo para evitar fraudes, sino para sacarle el máximo partido a datos que son costosos de obtener. Otros investigadores pueden hacer análisis distintos, o mezclar datos originales de distintos autores para hacer metaanálisis más profundos de los que ya se hacen sobre las publicaciones. En fin, que da muchas posibilidades y no quita nada.

    Respecto de conflictos de intereses no se nada de primera mano, y tampoco he leído cosas más allá de lo que comentáis.

    ResponderEliminar