lunes, 14 de abril de 2014

Autoría en las publicaciones científicas



Un aspecto importante a tener en cuenta para todo investigador es seleccionar bien cuál es su firma o “nombre artístico”. La firma de cada investigador es importante para así tener localizados todos tus trabajos científicos en una simple búsqueda, tanto para uso personal como para que otros investigadores puedan ver los artículos que vas publicando.

Cuando comencé en todo este mundo de la investigación, y tras tener la primera publicación lista para enviar a la revista, lo primero que me preguntaron fue:

¿Con qué nombre quieres que te conozcan el resto de investigadores?

La verdad que nunca había pensado en ello, pero en ese momento se me planteó una gran duda. Para solucionar esa cuestión me recomendaron que me facilitaría mucho realizar búsquedas en Pubmed con las posibles combinaciones de mis apellidos, y ver que no me solapara o fuese a elegir una firma igual a la de otros investigadores. La elección de la firma como investigador es importante, ya que si seleccionas una firma que te identifique, estarás más localizable para el resto de investigadores según pasen los años y vayas aumentando tus publicaciones.

Por ello, y tras una búsqueda de posibles firmas, me decanté por la unión de mis dos apellidos Martínez y Baz, que como imagino que os sonará, los americanos suelen identificarse por el apellido. Así mi firma quedó como “Martínez-Baz”, como ya habréis podido comprobar en la anterior entrada relativa a “Referencias y gráficas en la documentación científica”.

De este modo, quién quiera llevar un seguimiento de mis publicaciones científicas, tan solo debe entrar en Pubmed y poner Martínez-Baz, y así localizará más fácilmente todos mis trabajos.





Con respecto al orden en la autoría, tan solo me gustaría esquematizar varios aspectos que considero que se deben tener en cuenta, y que son de relevante interés, para así fomentar el debate. Son los siguientes:

-          ¿Qué representa el primer autor que firma una publicación?
-          ¿Y el último firmante?
-          ¿Qué papel juega el autor que es el de correspondencia?

Creo que serían unas buenas cuestiones a debatir en la próxima sesión presencial, ya que dan mucho juego e imagino que podrán cambiar de una disciplina a otra. Y para finalizar, lanzo otra pregunta al aire:

¿En las revistas científicas que tratáis habitualmente tienen un apartado de “Contribuciones de autoría”?

En el caso de que así sea, imagino que las cuestiones relativas al orden de autoría se entenderán perfectamente.

Hasta la próxima entrada!!

martes, 8 de abril de 2014

Referencias y gráficas en la documentación científica



Pues otra semana más, aquí estamos, esta vez para hablar acerca de las referencias bibliográficas y su distribución. Además también mostraré algún ejemplo de alguna gráfica, que bajo mi punto de vista, podríamos considerar “mala” y otra “buena”.

Así que empezaremos con las referencias bibliográficas y cómo, habitualmente, se distribuyen en las publicaciones científicas en epidemiología. Para ello, finalmente he decidido seleccionar un artículo científico que forma parte de mi tesis doctoral, así aprovecho la ocasión para mostraros algunos aspectos de mi tesis.

El artículo que he seleccionado, es una pequeña parte de la tesis, y ha sido publicado en la revista científica BMC Public Health. La referencia correspondiente a dicho artículo es la siguiente:



  

Se trata de una revista de acceso libre (desde Pubmed lo podéis descargar sin problema), y cuyo abstract es el siguiente:



Pero lo que nos interesa en esta entrada son las referencias bibliográficas, así que pasaré a comentaros brevemente cómo se distribuyen. El artículo consta de 8 páginas (incluyendo título, abstract, cuerpo del artículo, tablas y figuras, y referencias bibliográficas), y tiene 22 referencias bibliográficas.

A lo largo del cuerpo del artículo, las referencias bibliográficas se distribuyen principalmente a lo largo de los antecedentes (hasta un total de 14 referencias) y la discusión de los resultados (donde se localizan 15 de ellas). Estas suelen ser las ubicaciones habituales en epidemiología, ya que las referencias bibliográficas se utilizan para apoyar el estado actual del tema, y también para discutir los resultados obtenidos en nuestro estudio con los hallazgos encontrados en otros lugares que han realizado investigaciones similares.

Con respecto a la metodología, en alguna ocasión también puede destacar alguna referencia bibliográfica en ella, como es este caso, aunque la mayor parte de las referencias bibliográficas referentes a la metodología utilizada aparecen en los antecedentes ya que se describe también la evolución del diseño del estudio. Donde realmente es difícil encontrar alguna referencia bibliográfica es en el apartado de los resultados. Imagino que ocurrirá lo mismo en cualquier disciplina de ciencias, ya que en el apartado de resultados, tan solo estás contando los hallazgos que han ocurrido en tu estudio.

Pues esto es todo con respecto a las referencias bibliográficas. Espero que haya quedado bastante claro, y que también os hayáis hecho alguna idea de qué tipo de investigaciones realizo.

Para finalizar esta entrada, pondré dos ejemplos de gráficas, que bajo mi punto de vista, consideraría “buena” y “mala”.

En primer lugar, os mostraré un tipo de gráfica que me parece muy buena ya que con lo sencilla que parece, aporta mucha información. Se trata de un tipo de gráfica, que cada vez es más común en los estudios de evaluación del efecto de las vacunas. En este caso, la gráfica nos muestra la efectividad de la vacuna, bajo dos tipos de diseño diferente (estudio de cohortes, y diseño de casos y controles negativos), en diversos momentos. A través de la gráfica, podemos observar la evolución del efecto de la vacuna a lo largo de unas semana, y al mismo tiempo ir comparando ambos diseños, que es de gran interés para la vigilancia epidemiológica en salud pública. Por lo tanto, mucha información en una gráfica tan sencilla.



Y ahora, a por la gráfica mala. Para este caso, no voy a hacer ninguna referencia a un artículo publicado, más bien os cuento mi experiencia de un caso reciente como revisor de una revista americana de un artículo. En el artículo que me enviaron para revisar, los autores habían propuesto varias gráficas, y entre ellas, había una que destacaba bastante por su mala construcción.

Se trataba de un gráfico de barras apilado que mostraba la proporción de casos en función de diversas características, y en la mayoría de las barras se sobrepasaba el 100%. Esto no era muy descriptivo para el lector, por lo que la gráfica no era nada intuitiva de los resultados que ellos mismo querían destacar. Os pongo un ejemplo (de cosecha propia) de la gráfica emulando lo que los autores habían propuesto.




Como podéis observar, no tiene mucho sentido esta composición de la gráfica, ya que en todas las categorías se supera el 100%, y esto puede llevar a una equivocación por parte del lector.

Y por esta semana, esto es todo. Espero que haya sido de vuestro interés.


Hasta la próxima entrada!!!
 

miércoles, 2 de abril de 2014

Formación en Ciencias de la Salud

Hola compañer@s!!

Esta será una entrada especial, para informar de algunas posibles actividades de formación que se podrían realizar durante el doctorado. En especial, creo que puede interesar a los doctorandos del Departamento de Ciencias de la Salud, ya que se trata de actividades que se realizarán desde el Departamento de Salud del Gobierno de Navarra.

Como todos los años, el Departamento de Salud promueve una serie de cursos dentro de la sección de Docencia y Desarrollos Sanitarios. Así que dejo a vuestra disposición el Plan Docente 2014 para que podáis verlo y animaros a realizar algún curso de los disponibles.



Aunque estos cursos estén más relacionados con los doctorando en Ciencias de la Salud, os animo al resto de doctorandos de otras disciplinas a que entréis a verlo por si hay algo de vuestro interés.

Si alguno de los cursos es de vuestro interés, y queréis que os lo computen como horas de formación del doctorado, creo que es mejor asegurarse antes de que puede ser así hablando con el responsable de vuestro departamento en la universidad. Además, tened cuidado al solicitar la inscripción en los cursos, porque creo que no se puede acceder a todos ellos.


Si en algún otro momento me llega información relativa a más actividades de formación os iré informando.

Hasta la próxima entrada!!